jueves, 15 de octubre de 2009


ESTADO PRESENTE

El Estado peruano tiene que seguir viendo crecer a las estatales extranjeras en nuestras propias narices y aprovechando nuestros recursos.

Varias empresas públicas extranjeras han encontrado en el Perú la oportunidad para seguir creciendo. Mientras esto sucede, las empresas estatales peruanas no la pasan del todo bien.

Posiblemente usted no lo sepa, pero cuando paga su recibo de luz o consume combustibles en algún grifo, una fracción del monto que cancela podría irse a financiar un puente en Colombia, una escuela en Brasil o el salario de algún empleado público en Italia. ¿La razón? Varias de las empresas del sector eléctrico y de hidrocarburos tienen como principal accionista al Estado. Obviamente, no del Perú, sino de esos países.

VENDAVAL PÚBLICO


En los últimos años varias empresas estatales extranjeras han ingresado agresivamente a invertir en el Perú, principalmente en el sector energético, atraídas por las mismas razones que han motivado la llegada de los privados: estabilidad económica, crecimiento del mercado peruano y facilidades para la explotación de recursos naturales.

Por otra parte, en el sector petrolero ha habido una gran incursión de empresas públicas extranjeras como Petrobrás, Ecopetrol, Petro-Vietnam, Korea National Oil y la argelina Sonatrach, la cual ingresó al Perú a través del Consorcio Camisea en el 2000, haciéndose del 10% de la empresa. Desde ese año, Sonatrach explora nuevas oportunidades de inversión en el Perú: estuvo a punto de participar en la exportación del gas de Camisea y de asociarse con Petro-Perú para construir un poliducto.

La participación de las estatales extranjeras en el sector hidrocarburos es cosa seria. El mayor productor de crudo del país, Pluspetrol Norte, dueño el lote 1-AB (en Loreto), cuenta con la participación de China National Petroleum. A Pluspetrol le sigue Petrobrás, dueño del lote X, ubicado en Talara.

Asimismo, las estatales Ecopetrol y Korea National Oil (Knoc), actuales propietarias de Petro-Tech, podrían convertirse en jugadores importantes en la producción de crudo en el país, tras anunciar la inversión de US$2.500 millones en su filial peruana.

En el sector minero, la inversión estatal china está presente con las empresas Minmetals, Shougang, y Chinalco. Como se sabe, esta última empresa va a invertir cerca de US$2.000 millones en el proyecto Toromocho para obtener alrededor de US$7.410 millones durante la vida útil de la mina en Junín (aproximadamente 36 años), de los cuales US$2.223 millones se irán en impuestos al Estado Peruano; y los restantes US$5.187 millones al Estado Chino.

EN DEBATE


El éxito de empresas estatales, como Ecopetrol y Petrobras, podría llevarnos a otra discusión partiendo de la pregunta: ¿se hizo bien al desmembrar empresas estatales como Petro-Perú o Electro-Perú? Si bien en algún momento se dio la ley de fortalecimiento y modernización de Petro-Perú con la finalidad de que esta empresa recuperara lo que tenía antes de la privatización (pozos petroleros, estaciones de servicios etc.) no hubo grandes cambios.

Por su parte, Electro-Perú, que por años ha sido la primera generadora eléctrica del país, ha perdido este sitial porque ha dejado de invertir en ampliar su capacidad instalada.

AZUCAR CON FUTURO

DESDE HACE TRES AÑOS LAS AZUCARERAS HAN DESPERTADO EL INTERÉS DE LOS GRANDES INVERSIONISTAS. EN EL 2010 SE VENDERÁN LAS ACCIONES QUE AÚN TIENE EL ESTADO Y ELLO TRAERÁ CAMBIOS EN UN SECTOR BASTANTE DINÁMICO
A diferencia de otros sectores productivos, que recibieron una fuerte inversión entre mediados de 1990 y comienzos del 2000, los cultivos de caña de azúcar y su industria recién fueron atractivos para la gran empresa privada desde el 2006.
Ese año el grupo Gloria entró al negocio y en menos de tres años consiguió ser el primer productor de azúcar y alcohol del país. Según la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles, hasta el 2008 se habían invertido US$450 millones en adquisiciones y mejoras en azucareras, sin considerar los US$60 millones que han invertido los Wong y Bustamante en Andahuasi.
Aunque no todas estas inversiones han sido rentables, sí han permitido revertir la crisis de las azucareras desde fines de los 70. Según el presidente de Maximixe, Jorge Chávez, esas inversiones han logrado que las empresas recuperen la producción que perdieron con la reforma agraria.
Pero no solo eso. El consultor en temas agrícolas, Fernando Cillóniz, considera que la empresa privada ha logrado demostrar que la competitividad de la agricultura no está en el hemisferio norte —Norteamérica y Europa—, sino en el sur, como en Sudamérica.
Para el consultor en temas agrarios, Eduardo Zegarra, las inversiones en el sector azucarero están retrasadas, pues se esperaban desde hace años, ya que el negocio de la caña y sus derivados tienen un “potencial enorme”.
La ventajas de la caña de azúcar es que también produce otros derivados que son además de azúcar y melaza, condimentos, alcohol y fibra para papel, cartones y tableros de aglomerados. Además, biocombustibles como etanol y polímeros de plástico. Y con todos los desechos se puede generar energía eléctrica.
Junto con esas ventajas, el precio del azúcar casi se ha triplicado en los dos últimos años. Pero se crees que este año habrá un déficit a causa de factores climáticos en Brasil.
Además de estas ventajas, nuestro país posee una adicional y única: debido a la ausencia de variaciones extremas de climas, se puede cultivar y cosechar caña todo el año. Asimismo, tiene una envidiable productividad: se pueden producir 130 toneladas de caña por hectárea y obtener 12,5 toneladas de azúcar al año por hectárea.
Fuentes vinculadas con el gremio azucarero, señalan que habría unos 30 grupos empresariales que estarían interesados en invertir en el sector.
El ingreso del grupo Gloria al negocio de las azucareras ha demostrado cuán rentable puede ser este. Además de ser el primer productor de azúcar y alcohol en el Perú, también produce cartón y tableros de aglomerados. Tiene entre sus planes producir etanol y generar electricidad. También quiere mejorar el mercado azucarero con cultivos de remolacha y seguir modernizando su producción agrícola.
Sin embargo, la concentración de tierras es un tema que está en discusión. Actualmente posee un total de 60.000 hectáreas, cuatro veces más de la extensión de San Juan de Lurigancho. Para algunos políticos, esto genera preocupación.
El grupo Gloria considera que no es una forma correcta de enfocar el tema el considerar el número de hectáreas, sino su compromiso de invertir recursos y desarrollar una agricultura moderna y dinámica. También señaló que si se comparan con Colombia y Brasil, tienen una “relativamente pequeña” extensión. También negaron controlar el 50% del mercado del azúcar.

Con una inversión de más de US$265 millones, Maple y el grupo Romero han sembrado casi 19.000 hectáreas de caña de azúcar en Piura para la producción de etanol. Tanto el gerente de Maple, Guillermo Ferreyros, como voceros de Agrícola del Chira (Romero), descartaron que vayan a producir azúcar en el futuro. Además, generarán electricidad, tanto para su consumo como para venderla al Sistema Interconectado nacional.
EL NUEVO EJE DEL SUR


LA POSIBILIDAD DE UN AEROPUERTO EN PISCO PODRÍA IMPULSAR EL TURISMO Y LA AGROINDUSTRIA DEL SUR DEL PAÍS, CON MIRAS A CONVERTIRSE EN UNA SEGUNDA PUERTA DE INGRESO AL PERÚ, ADEMÁS DEL TERMINAL JORGE CHÁVEZ EN LIMA

Para Carlos Gutiérrez, presidente de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), el Perú necesita urgentemente una alternativa al Jorge Chávez, que es administrado por Lima Airport Partners (LAP) desde el 2001, porque fenómenos climatológicos, como la neblina que se presentó en abril pasado, podrían suspender temporalmente la conectividad de Lima con el mundo.
Según Gutiérrez, el Perú necesita un terminal aéreo cerca de Lima, que permita el desembarque de pasajeros ante cualquier emergencia no solo atmosférica, como sucede en el de Ciudad Real, una alternativa al aeropuerto de Barajas, en Madrid. “Actualmente, si el Jorge Chávez se cierra, los pilotos aterrizan en Pisco, pero deben permanecer allí hasta que el aeropuerto de Lima se abra. Es una pérdida de tiempo”, agregó.
Para Gutiérrez se necesita además una infraestructura más eficiente, pequeña, con costos reducidos, en un lugar donde el clima permita aproximaciones todo el día, con miras a generar interés en el mercado de las aerolíneas “low cost”, que venden pasajes a precios más competitivos que el promedio del mercado debido a una estructura más eficiente en sus costos.
Por sus características climáticas pisco podría ser una buena opción para este proyecto.
un aeropuerto en dicha localidad poseería como ventaja su cercanía con la infraestructura turística de Ica, encabezada por las líneas de Nasca, el tercer destino más visitado del Perú, después del Cusco (Machu Picchu) y Puno. Además, estaría cerca de la laguna de Huacachina, la bahía de Paracas, donde están las Islas Ballestas, además de hoteles de entre tres y cinco estrellas como el Doubletree by Hilton y próximamente Libertador, San Agustín, Aranwa y La Hacienda. Incluso, se podría sumar la visita casi obligatoria a las bodegas de pisco de la zona, oferta que se debería implementar.
Con el aeropuerto se podría poner el nombre de pisco en todos los mapas de rutas y asi elevar por todo lo alto nuestra bebida bandera aparte de la uvas y muchas cosas mas.
MIRANDO AL 2012

En estos momentos, según nos informaron en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), se está validando el proyecto de ADP en Pisco, con miras a que se terminen los estudios de factibilidad e impacto ambiental para fines del 2009, para empezar a construir el terminal el 2010. La inversión será de US$45 millones, y será en forma de alianza público-privada, a ser reembolsada en 10 años.
Toda una ironía entre el presente y el futuro de una ciudad que se reconstruye con una lentitud indolente. Sin embargo, si este proyecto se concreta, Pisco podría resucitar, gracias al desarrollo que genera el turismo, una industria que más de una vez ha demostrado producir un impacto positivo alrededor de un destino.
Creo que hay un grupo de pasajeros que probablemente preferiría obviar el paso por Lima. Desde que un turista llega al Perú tiene que trajinar desde su arribo al Jorge Chávez hasta su llegada al Cusco. Este aeropuerto representaría menos pérdida de tiempo para los turistas ya que desean llegar a su destino lo mas antes posibles y de paso conocer las bondades de la ciudad de pisco .

Comentario La empresa Aeropuertos del Perú (ADP) junto al ministerio de Transportes y Comunicaciones avanzan en un plan de modernización del Aeropuerto de Pisco, el cual potenciará los principales sectores económicos como la agroindustria, el turismo, la industria y el comercio de la región Ica y toda la Macrorregión Sur. “El proyecto consiste en la modernización integral del aeropuerto” De esta manera, Pisco se convertirá no sólo en el aeropuerto alternativo al Jorge Chávez, sino en una atracción para los vuelos charter y los denominados vuelos de “bajo costo” que hoy resultan un boom en el mercado aerocomercial mundial, lo que posibilitará una reducción significativa de costos, tanto para las líneas aéreas como para los pasajeros. El segundo impacto lo sentirá la agroindustria, porque las empresas agroexportadoras ya no tendrán que llevar sus productos hasta el Callao, sino que tendrán a su disposición el aeropuerto de Pisco.
Naturaleza trabajando.


LAS ÁREAS PROTEGIDAS NO SON ESPACIOS GEOGRÁFICOS IMPRODUCTIVOS Y SIN UTILIDAD ALGUNA PARA EL PAÍS. SEGÚN UNA INVESTIGACIÓN, DICHAS ZONAS GENERAN MÁS DE US$1.000 MILLONES AL AÑO, PERO SU POTENCIAL ES MUCHO MAYOR

En todo lo que exportamos se va una porción de agua de la cordillera blanca que se usa para regadío tal es el caso de los espárragos deberíamos de preservar mas nuestros recursos naturales el estado debería intervenir en eso. ¿Porque exportar tanto? si en algunas partes del Perú ni conocen lo que son los espárragos ni siquiera que somos uno de los mayores exportadores de ese alimento a nivel mundial.

En un minucioso estudio, el economista Fernando León, director de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, ha concluido que las áreas naturales protegidas —entre parques, santuarios y reservas nacionales, santuarios históricos, refugios de vida silvestre, reservas paisajistas, y otras reservas— aportan US$1.064 millones a la economía nacional.

Según la investigación, esas áreas no solo otorgan agua para regadío, sino también para consumo humano y generación eléctrica. Del mismo modo, generan ingresos por turismo y evitan la sedimentación de los reservorios y represas del país.

las áreas naturales tienen un potencial turístico enorme, que puede ser explotado sin dañarlas ,las reservas de Huascarán, Paracas, Tambopata y Titicaca— se generarían utilidades casi US$10 millones considerando un horizonte de cinco años para la inversión.

AMENAZA Y EQUILIBRIO

La principal amenaza contra las reservas naturales son la minería y la agricultura informales, así como la pesca, caza y extracción ilegales de maderas preciosas y especies.

Asimismo, señalan que sí puede establecerse un equilibrio entre alguna actividad extractiva y la conservación de la naturaleza. Ello dependería del plan maestro que ha sido definido para cada área protegida.

Sin embargo, según el especialista en temas agrarios, Fernando Cillóniz, los bosques amazónicos de la selva baja son sumamente frágiles en términos ecológicos y descartó que puedan ser usados para el agro. No obstante, aseguró que las áreas naturales ubicadas en la selva alta sí podían ser explotadas de manera racional, sin poner en peligro su existencia.

En la protección de las áreas naturales el Gobierno destina US$12 millones anuales, de los cuales el 70% proviene de la ayuda internacional.


El Perú cuenta con un total de 18,2 millones de hectáreas de zonas protegidas en diferentes lugares del país. En esas zonas se encuentra la mayor parte de la riqueza biológica del Perú, como plantas, aves, mamíferos y especies marinas, lacustres y fluviales. La región con más áreas protegidas es Loreto, que cuenta con ocho zonas bajo cuidado estatal.

PROTECCIÓN ESTATAL


El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado declaró el viernes pasado dos nuevas áreas protegidas en Loreto y Tacna.

Se trata de la Reserva Nacional Matsés, que abarca los distritos de Yaquerana, Requena y Soplín, en la provincia de Requena, y del Área de Conservación Regional Vilacota Maure, en Tacna. Ambas se suman a la creada Zona Reservada San Fernando en Nasca, con lo que aumenta a 66 las áreas protegidas. Según el jefe de la entidad, Luis Alfaro, el establecimiento de esas áreas responde al pedido de la población de contar con zonas que permitan la conservación de sus recursos.

Comentario

El Perú es un país considerado megadiverso a nivel mundial debido a la alta cuota de biodiversidad, así como de material genético. Sin embargo, pese a las medidas de protección que brinda el Estado Peruano y a algunas iniciativas privadas, aún queda mucho por hacer en cuanto a la conservación. Una de estas medidas es la implementación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Incluir el factor social dentro de las zonas protegidas, es uno de los factores que deben tomarse en cuenta. La principal amenaza contra las reservas naturales son la minería y la agricultura informales, así como la pesca, caza y extracción ilegales de maderas preciosas y especies. Es por eso que el estado debe tomar cartas en el asunto y solucionar este problema con el fin de preservar las áreas naturales.


Cuotas bajo la lupa.

UN BALANCE DEL SISTEMA DE CUOTAS DE LA ANCHOVETA REVELA QUE HA SIDO POSITIVO. SIN EMBARGO, AÚN HAY QUE ESPERAR PARA SABER CÓMO SE COMPORTARÁN LOS GRANDES JUGADORES DE LA INDUSTRIA

Con la entrada en vigencia del sistema de cuotas individuales para la captura de anchoveta, la tercera semana de abril pasado, el sector pesquero peruano dio inicio a una de sus más grandes reformas de los últimos 50 años. El nuevo sistema, con el que el Gobierno se trazó la meta de ordenar el sector y proteger uno de los más abundantes recursos naturales del Perú, modificó sustancialmente la reglas de juego de la industria, al repartir la cuota global que asignaba anualmente el Imarpe entre todos los jugadores (dueños de embarcaciones de acero y madera).


Si hay algo que salta a la vista, desde el saque, es que finalmente el ansiado ordenamiento pesquero empieza a darse. Algunas cifras proporcionadas por el Ministerio de la Producción, el Imarpe y la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) así lo confirman: el volumen de capturas diarias se redujo de 97.087 TM a 33.866 TM; el número de embarcaciones que sale a pescar pasó de 1.200 a 477; en tanto que los días de pesca aumentaron de 32 a casi 102.


Empresarialmente, el impacto parece estar mucho más claro. Richard Inurritegui, gerente general de la SNP, se remite a un estudio realizado por el gremio pesquero que revela que hoy la materia prima ingresa al proceso de producción en las plantas pesqueras en un mejor estado (el pescado ya no llega en mal estado, pues, al existir una mejor planificación, las colas interminables de las naves para abastecer a las plantas también cesaron) y que la eficiencia en la producción, mejoró casi en 7%. “Antes se necesitaba 4,5 TM de pescado para hacer una de harina. Hoy solo se necesitan 4,2 TM. Lo cual reduce los costos de producción”, precisó.


Según Produce, otro de los efectos positivos de las cuotas es el alto precio que alcanzó la materia prima, que habría beneficiado sobre todo a los dueños de embarcaciones independientes (madera y acero). ¿La razón? Los precios que se pagaban por la tonelada de anchoveta pasaron de US$80 a picos de hasta US$180. Sin embargo, este aparente beneficio se convirtió en la pesadilla de once empresas que tienen plantas harineras pero no flota y que dependen de los independientes para abastecerse de materia prima.

Comentario

La toma de esta importante decisión de regular la pesca de anchovetas que se venia dando en nuestro país de forma indiscriminada poco a poco va enrumbándose y ordenándose mejorando así la eficiencia de producción.

miércoles, 7 de octubre de 2009


COMENTARIO ACERCA DE LA CAÑA DE AZÚCAR(semana6)

La comercialización del azúcar para consumo humano directo, la realizan principalmente los comerciantes mayoristas que distribuyen el producto en los mercados de Lima Metropolitana y que influyen decisivamente en la formación de los precios. Se ha determinado que son pocos los comerciantes mayoristas que distribuyen el azúcar en el Mercado de Santa Anita y que a la vez realizan compras adelantadas del azúcar a algunas empresas agroindustriales.
Otros comercializadores importantes del azúcar para consumo directo son los minoristas, hipermercados y supermercados que a la vez que se van expandiendo, van incrementando sus volúmenes de ventas de azúcar (como otros productos), situación que influencia en los precios de mercado. Empresas como San Jacinto ofertan su azúcar en supermercados como Santa Isabel, lo mismo está sucediendo con Paramonga y las cadenas Wong y Metro.

Según la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles, hasta el 2008 se habían invertido US$450 millones en adquisiciones y mejoras en azucareras, sin considerar los US$60 millones que han invertido los Wong y Bustamante en Andahuasi.
Aunque no todas estas inversiones han sido rentables, sí han permitido revertir la crisis de las azucareras desde fines de los 70. Según el presidente de Maximixe, Jorge Chávez, esas inversiones han logrado que las empresas recuperen la producción que perdieron con la reforma agraria.
El ingreso del grupo Gloria al negocio de las azucareras ha demostrado cuán rentable puede ser este. Además de ser el primer productor de azúcar y alcohol en el Perú, también produce cartón y tableros de aglomerados. Tiene entre sus planes producir etanol y generar electricidad. También quiere mejorar el mercado azucarero con cultivos de remolacha y seguir modernizando su producción agrícola.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Caña de Azúcar, Alejandro Pereda, asegura que al ser el único comprador de caña, Casa Grande impone sus precios. Refirió que ahora les pagan S/.70 por tonelada de caña y que ellos no se benefician con el incremento del precio internacional del azúcar.
En respuesta, el grupo Gloria considera que no es una forma correcta de enfocar el tema el considerar el número de hectáreas, sino su compromiso de invertir recursos y desarrollar una agricultura moderna y dinámica. También señaló que si se comparan con Colombia y Brasil, tienen una “relativamente pequeña” extensión. También negaron controlar el 50% del mercado del azúcar.
Uno de los aspectos de la creciente importancia de la ecología y de los avances tecnológicos, que ya han influido la orientación del mercado de ciertos productos de la industria azucarera, es el relativo a los combustibles y antidetonantes usados en la industria automotriz.
En efecto, las gasolinas usadas en los motores de combustión interna usaron durante muchos años el tetraetilo de plomo como antidetonante, pero la creciente conciencia ecológica y las pruebas del daño causado por compuestos de plomo en el ambiente, iniciaron la búsqueda de otros sucedáneos, habiéndose encontrado el MTBE (iniciales en ingles del éter terbutílico de metilo) y el ETBE (id. de éter terbutílico de etilo), en donde los alcoholes son la base, en el primer caso de alcohol metílico y en el segundo de alcohol etílico. Al paso del tiempo, también se pudo comprobar que el producto con base en Metilo era también muy dañino y tóxico, por lo que en Europa y EE UUA se ha sustituido por el segundo, pero aun no es así en parte de Latinoamérica.
Esta sustitución tecnológica, aunada al uso del alcohol mismo como carburante, representa otra más de las derivaciones en el uso de la caña de la mayor importancia hacia el futuro, y a la fecha ya podemos ver el uso creciente para hacer alcohol, especialmente en Brasil, donde la cosecha de caña se utiliza ya mayoritariamente para la producción de alcohol, y el progresivo encarecimiento y escasez del petróleo, hacen competitivo y posible que pronto este mercado significara un importante segmento del mercado azucarero, tanto al interior de los países productores de caña, como en el mercado de exportación.